Segovia

Rutas urbanas - Rutas urbanas
Ruta de Interés Turístico, Segovia



Segovia es una ciudad histórica desde la época de los romanos.
El acueducto es un símbolo.
Todavía conserva también muchos edificios y monumentos de la Edad Media,
como el alcázar, que fue el palacio de muchos reyes de Castilla.

Información de interés

El Centro de Recepción de Visitantes tiene el siguiente horario:
Desde Semana Santa hasta el 12 de octubre: abre todos los días de 10 de la mañana a 7 de la tarde.
Desde el 12 de octubre a Semana Santa: De lunes a sábado abre desde las 10 de la mañana hasta las 6 y media de la tarde. Los domingos abre desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
Puedes entrar con perro de asistencia en las oficinas de turismo y los monumentos de la ciudad.
Nadie en las oficinas de turismo sabe lengua de signos para personas sordas.
Hay información sobre la accesibilidad en hoteles, restaurantes, transportes y monumentos para personas con discapacidad en la web http://accesible.turismodesegovia.com/
Hay una “Guía de recursos turísticos accesibles” con información sobre hoteles, restaurantes, transportes y monumentos para personas con discapacidad en las oficinas de turismo.
Hay una guía de la ciudad en braille.
Puedes contratar visitas guiadas para personas con discapacidad en las oficinas de turismo. Debes reservar la visita guiada.
En Segovia hay plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida con tarjeta de aparcamiento.
No hay folletos en lectura fácil de la ruta.
Faltan señales y carteles para seguir la ruta.
Hay bancos para descansar a lo largo de la ruta.

Descripción del recorrido

El recorrido parte del Centro de Recepción de Visitantes desde la Plaza del Azoguejo frente al Acueducto, se sube por la Calle Real, formada por 3 calles, Calle de Cervantes, Calle de Juan Bravo, Plaza del Corpus Christi y Calle Isabel la Católica, que desemboca en la Plaza Mayor. Se continúa por la calle Marqués del Arco que sale directamente desde la Plaza Mayor, luego por la calle Daoíz y la Plazuela de Juan Guas para terminar en el Alcázar.

1. Plaza del Azoguejo

Tipo de calle: peatonal.
Ancho acera: no hay, se circula por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la Plaza: Hay espacios completamente horizontales y otros con una leve inclinación del 4% al 5%.
Rejillas: repartidas en el centro de la plaza. Huecos de rejilla de 3 cm.
Bolardos: no hay.
Nota: La Plaza dispone de bancos de piedra con reposabrazos y respaldo, el asiento está a una altura de 43 cm. Están situados frente al Centro de Recepción de Visitantes.

2. Calle de Cervantes

Tipo de calle: peatonal.
Ancho acera: no hay, se circula por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la calle: 7%, leve inclinación ascendente.
Rejillas: en centro de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en el sentido de la marcha.
Bolardos: no hay.
Nota: Frente los nº: 17 y 19 hay 6 escalones de 15 cm que conducen a la calle Santa Engracia.
Frente al nº 2 hay unas escaleras que conducen a la “Bajada de la Canaleja” y allí mismo está el “Mirador de la Canaleja” desde el que puede contemplarse una panorámica de la ciudad.
A un lado de la calle hay bancos de hierro con respaldo y reposabrazos, el asiento está a una altura de 41 cm. También hay papeleras de 92 cm de altura.

3. Calle Juan Bravo

Tipo de calle: peatonal.
Ancho de acera: no hay, se circula por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la calle: varía entre un 4% y 7%, leve inclinación ascendente.
Rejillas: en centro de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en el sentido opuesto al de la marcha.
Bolardos: no hay.
Nota: La Calle dispone de un banco de piedra corrido sin reposabrazos, el asiento está a una altura de 34 cm. Está adosado a la Casa de los Picos, nº 23. También hay papeleras de 90 cm de altura. El mobiliario urbano está a un lado de la calle y no invade la zona de paso.
Junto a la Iglesia de San Martín hay bancos de hierro con respaldo y reposabrazos, el asiento está a una altura de 41 cm.

4. Plaza del Corpus Christi

Tipo de calle: peatonal.
Ancho de acera: no hay, se circula por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la calle: 4%, ligera inclinación ascendente.
Rejillas: en centro de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en el sentido opuesto al de la marcha.
Bolardos: No hay.
Nota: Esta Plaza es un ensanche de la calle Calle Juan Bravo. Hay papeleras de 97 cm a un lado junto a la fachada de los edificios.

5. Calle Isabel la Católica

Tipo de calle: peatonal.
Ancho de acera: no hay, se circula por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la calle: 4%, ligera inclinación ascendente.
Rejillas: en centro de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en el sentido opuesto al de la marcha.
Bolardos: Sí, en el límite entre la Plaza Mayor y la calle Isabel la Católica.
Nota: En la intersección entre la Plaza Mayor y C/ Isabel la Católica hay 2 bolardos de 70 cm de altura a una distancia uno del otro de 3,40 m.

6. Plaza Mayor

Tipo de calle: mixta.
Ancho de acera: no hay, vehículos y peatones circulan por toda la Plaza.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen.
Inclinación de la calle: 0%, llana.
Rejillas: No hay.
Bolardos: No hay.
Nota: En una esquina de la Plaza Mayor se encuentra la Catedral de Segovia.
Todos los accesos a la Plaza tienen un ancho libre de paso superior a 2 m y todos son accesibles sin desniveles.
Hay bancos de piedra repartidos por el centro y el perímetro de la Plaza con reposabrazos y respaldo de hierro, el asiento está a una altura de 47 cm. Hay papeleras de 94 cm de altura. En el centro de la Plaza se conserva el kiosco de la orquesta, a éste se accede subiendo 7 peldaños de 17 cm. Junto al kiosco hay una fuente de agua potable, de dos alturas, de 81 y 95 cm.
En la Plaza Mayor esquina con la calle San Frutos, hay unos aseos públicos, se accede por escaleras y no hay ninguna cabina adaptada para usuarios de silla de ruedas.
Las terrazas de los restaurantes y los puestos de los mercadillos podrían obstaculizar la deambulación de personas con discapacidad visual. Los alcorques de los árboles no están protegidos ni enrasados con el resto del pavimento.

7. Calle Marqués del Arco

Tipo de calle: vehicular.
Ancho de acera: varía entre 2,50 m y 96 cm. Desde la Plaza Mayor hasta el nº 30, la calle y las aceras están al mismo nivel, pero desde el nº 30 hasta la Calle Daoiz, entre la acera y la calle hay un escalón de 5 cm.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación hasta el nº 30. Después tanto el pavimento de las aceras como el de la calle, es de losetas de piedra y adoquines no homogéneos que dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: Sí.
Inclinación de la calle: 4%, ligera inclinación descendente.
Rejillas: En el centro de la calle.
Bolardos: altura de 70 cm, y a 2,50 m uno del otro. Delimitan la zona vehicular de la peatonal.
Nota: En el primer tramo de la calle desde la Plaza Mayor hasta el nº 30 la zona vehicular está delimitada de la peatonal por bolardos.
Frente los nº 11 y 12 está el parque de la “Plaza de la Merced” cuyo pavimento es de tierra compactada.
Se recomienda hacer el recorrido por la acera de la derecha ya que la de la izquierda es muy estrecha y en algunos tramos no hay acera. Las personas suelen circular por la calle.

8. Calle Daoíz

Tipo de calle: vehicular.
Ancho de acera: entre 73 y 76 cm. Sólo hay acera en el lado izquierdo de la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra no homogéneas que dificultan la deambulación. Calle adoquinada con acabado no homogéneo por el desgaste.
Diámetro de giro en esquinas: < Ø 1,5 m.
Vados rebajados: No. Entre la acera y la calzada hay un desnivel que varía entre 3 y 5 cm.
Inclinación de la calle: 4% y 11%, inclinación media descendente.
Rejillas: a un lado de la calle. Huecos de 3 cm.
Bolardos: No hay.
Nota: La acera es muy estrecha y las personas suelen circular por la calle, hay que prestar atención a los coches. La calle tiene resaltes que obligan a los conductores a ralentizar la marcha.

9. Plazuela de Juan Guas

Tipo de calle: vehicular.
Ancho de acera variable: entre 73 cm y 90 cm.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra no homogéneas que dificultan la deambulación. Calle adoquinada con acabado no homogéneo por el desgaste.
Diámetro de giro en esquinas: < = Ø 1,5 m.
Vados rebajados: No, entre la acera y la calzada hay un desnivel de 5 cm de altura.
Inclinación de la calle: 11%, inclinación media descendente.
Rejillas: a un lado de la calle. Huecos de 3 cm.
Bolardos: Sí, en el paso de peatones que conduce al Alcázar.
Nota: La acera es muy estrecha y las personas suelen circular por la calle, hay que prestar atención a los coches. Frente a la plaza está situado el Alcázar.

Características del recorrido

En las zonas peatonales (aceras, plazas y calles peatonales), el pavimento es de losas de piedra, con acabado homogéneo.
En el primer tramo de la calle Marqués del Arco se delimita con bolardos la zona vehicular de la peatonal, en el segundo tramo y hasta el final de la ruta las aceras se estrechan y las personas suelen caminar por la calle vehicular. Ésta tiene un pavimento adoquinado y no homogéneo que podría dificultar la deambulación.
En el conjunto del recorrido no hay escaleras, ni desniveles importantes, o elementos volados que impliquen un riesgo para personas con discapacidad visual, aunque en ocasiones dependiendo de la época del año el mobiliario utilizado por los restaurantes y comercios en la Plaza Mayor y algunas calles peatonales puede dificultar el paso.
No existen referencias táctiles en el suelo que faciliten la orientación por el recorrido a personas con discapacidad visual.

Rótulos de señalización

Los paneles no disponen de referencias táctiles o sonoras que faciliten su localización a personas con discapacidad visual.
Los textos están complementados en braille pero no en altorrelieve.
Los textos son de color contrastado respecto al fondo y tienen letra pequeña.

Señalización e información

En distintos sitios de la ciudad se dispone de paneles en los que se indica la ubicación de los distintos monumentos y recursos turísticos. Los mismos señalan cómo llegar desde ese punto a los monumentos más cercanos.
Los paneles disponen de un espacio libre de aproximación y están a una altura de lectura adecuada para una persona de pie.
En las Oficinas de información turística tienen a disposición del visitante varios folletos con información de la ciudad y de la ruta turística.