Cuenca

Rutas urbanas - Rutas urbanas
Ruta de Interés Turístico, Cuenca



Cuenca está en una zona de sierra.
Desde la Edad Media ha crecido y mantiene muchos monumentos importantes.
Un símbolo de la ciudad son las Casas Colgadas.
Tiene también varios museos de pintura.

Atención al público y otra información de interés

La oficina de turismo abre de lunes a domingo desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde.
Puedes entrar con perro de asistencia en las oficinas de turismo y los monumentos de la ciudad.
Nadie en las oficinas de turismo sabe lengua de signos para personas sordas.
Puedes contratar visitas guiadas para personas con discapacidad en las oficinas de turismo. Debes reservar la visita guiada.
En Cuenca hay plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida con tarjeta de aparcamiento.

Ruta Urbana

No hay folletos en lectura fácil de la ruta.
Faltan señales y los carteles para seguir la ruta tienen una letra pequeña.
Hay bancos para descansar a lo largo de la ruta.

Descripción del recorrido

El recorrido parte del Mirador y Pasaje “Casas Colgadas”, todo el recorrido es de forma ascendente hasta llegar a una de las partes más altas de la ciudad vieja de Cuenca. Se sube por el Pasaje de las Casas Colgadas hasta llegar a la Plaza Ciudad de Ronda, esta plaza tiene un suelo horizontal y desde la misma se continua subiendo por la calle Obispo Valera, pasando por la fachada del Palacio Episcopal para llegar a la Plaza Mayor de Cuenca. Esta plaza tiene una ligera inclinación y una calle vehicular central. Se continúa por la calle Julián Romero, calle que se encuentra haciendo esquina con la Catedral hasta llegar al Mirador de Florencio Canas. En esta plaza mirador se atraviesa desde el Pasaje del Mirador a la calle San Pedro que conduce a la Plaza y calle del Trabuco.

1. Mirador y Pasaje “Casas Colgadas”

Tipo de calle: Mixta.
Ancho acera: < 80 cm, las personas caminan por la calle.
Tipo de pavimento: adoquín de piedra, homogéneo pero que dificulta el rodamiento de la silla de ruedas.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No hay.
Inclinación de la calle: 18% - 25% y 7%. Es una calle en cuesta ascendente.
Rejillas: en mitad de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en sentido de la marcha.
Bolardos: 70 cm de altura. Delimitan la zona vehicular y peatonal.
Nota: El mirador tiene un muro de piedra de 90 cm de altura. Hay bancos de madera sin reposabrazos y con respaldo, el asiento está a 43 cm de altura. Las papeleras miden 90 cm de altura.
A la izquierda al final de la calle se encuentra el Museo de Arte Abstracto Español.

2. Plaza Ciudad de Ronda

Tipo de calle: Mixta.
Ancho acera: No hay aceras delimitadas, los vehículos y los peatones circulan por toda la plaza.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra no homogéneas que dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,5 m.
Vados rebajados: Todo la plaza está en un mismo nivel.
Inclinación de la calle: llana.
Rejillas: no hay.
Bolardos: 70 cm de altura, distancia entre ellos 1,10. Delimitan la zona peatonal y están situados junto a las fachadas de los edificios.
Nota: Esta plaza funciona como parking para los turistas. El perímetro de la plaza que da al vacío tiene una barandilla de 1,10 m de altura. Los alcorques no están enrasados con el resto de pavimento ni protegidos con rejillas. Hay bancos de madera con respaldo y sin reposabrazos, el asiento está a 43 cm de altura.

3. Calle de Obispo Valera

Tipo de calle: peatonal.
Ancho de acera: >1,20 m (toda la calle).
Tipo de pavimento: Losetas de piedra homogéneas que no dificultan la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No existen, toda la calle está en un mismo nivel.
Inclinación de la calle: 23%, 17% y en el final del recorrido llegando a la Plaza Mayor el pavimento la inclinación es del 7%.
Rejillas: en mitad de la calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en sentido de la marcha.
Bolardos: Al final y a mitad de la calle hay un macetero que restringe el paso a vehículos.
Nota: Es una calle muy inclinada, a la izquierda en sentido de subida hay un pasamanos cuya altura varía entre 84 y 73 cm a medida que se sube hasta la Plaza Mayor.
En el recorrido hay papeleras adosadas a los edificios, su altura es de 88 cm. También hay bancos de madera con respaldo y sin reposabrazos, el asiento está a 36 cm de altura.
Al final de la calle frente a la fachada del Palacio Episcopal hay un macetero circular en mitad de la calle que deja un ancho libre de paso de 1,10 m a la izquierda y 1,07 m a la derecha. La altura del macetero es de 40 cm y puede detectarse con el bastón guía. Desde esta parte del recorrido hasta la Plaza Mayor se aparcan coches que pueden obstaculizar la circulación de personas con discapacidad visual y personas en silla de ruedas.

4. Plaza Mayor

Tipo de calle: Mixta.
Ancho de acera: > 1,20 m.
Tipo de pavimento: losetas de piedra en ambas aceras que no dificultan la deambulación. Calle vehicular adoquinada.
Diámetro de giro en esquinas: Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No hay, las aceras y la calle vehicular están al mismo nivel.
Inclinación de la calle: 2% - 5%, en cuesta.
Rejillas: entre la calle vehicular y la acera.
Huecos de rejilla de 3 cm, en sentido de la marcha.
Bolardos: No hay, pero si maceteros grandes situados en las zonas peatonales.
Nota: Junto a la Catedral hay una plaza de aparcamiento reservada para PMR (Personas de Movilidad Reducida). Las terrazas de los restaurantes estrechan el ancho de paso de la acera hasta los 1,50 m.
A ambos lados de la calle, en las zonas peatonales hay maceteros de enormes dimensiones que delimitan la zona vehicular de la peatonal.

5. Calle Julián Romero

Tipo de calle: Mixta.
Ancho de acera: No hay aceras delimitadas, los vehículos y los peatones circulan por toda la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra que no dificultan la deambulación en el primer tramo y pavimento de piedra de canto rodado en el segundo tramo.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: Toda la calle está en el mismo nivel.
Inclinación de la calle: 18%, 21% y 11%, calle en cuesta pronunciada.
Rejillas: en centro de calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en sentido de la marcha.
Bolardos: No hay.
Nota: A mitad de la calle hay una plazoleta con una fuente y bancos de madera para hacer una pausa. El pavimento es de piedra no homogéneo que dificulta la deambulación.

6. Mirador de Florencio Cañas

Tipo de calle: Mixta.
Ancho de acera: No hay aceras delimitadas, los vehículos y los peatones circulan por toda la calle.
Tipo de pavimento: de piedra de canto rodado, en general homogéneo que no dificulta la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: Toda la calle está al mismo nivel.
Inclinación de la calle: llana.
Rejillas: en centro de calle. Huecos de rejilla de 3 cm, en sentido de la marcha.
Bolardos: No hay.
Nota: El mirador es utilizado como parking. Hay bancos de madera con respaldo y sin reposabrazos, el asiento está a 44 cm de altura. Las papeleras están adosadas a la fachada de los edificios y tienen 89 cm de altura. El muro de piedra del mirador tiene 1 m de altura.

7. Pasaje que conduce desde el Mirador de Florencio Cañas a la Calle San Pedro

Tipo de calle: Mixta.
Ancho de acera: No hay aceras delimitadas, los vehículos y los peatones circulan por toda la calle.
Tipo de pavimento: de piedra de canto rodado, en general homogéneo que no dificulta la deambulación.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: Toda la calle está al mismo nivel.
Inclinación de la calle: 17% - 12%, en cuesta pronunciada.
Rejillas: No hay.
Bolardos: No hay.

8. Calle San Pedro

Tipo de calle: Vehicular.
Ancho de acera: 68 - 90 cm. Se ensancha a medida que se sube la calle. En algunos tramos las personas caminan en la calle.
Tipo de pavimento: Losetas de piedra en ambas aceras que no presentan dificultad para deambular. Calle vehicular adoquinada.
Diámetro de giro en esquinas: > Ø 1,50 m.
Vados rebajados: no hay, las aceras y la calle están prácticamente al mismo nivel pero hay algunas zonas en las que existe un desnivel de 6 cm.
Inclinación de la calle: 9% y 12%. Calle en cuesta pronunciada.
Rejillas: no hay.
Bolardos: No existen.
Nota: Al hacer el recorrido se recomienda circular por la acera de la derecha en sentido de subida porque la de la izquierda es más estrecha.
Una fuente y las papeleras adosadas a las fachadas de los edificios estrechan la zona de circulación en la acera.

9. Plaza y Calle del Trabuco

Tipo de calle: Vehicular.
Ancho de acera: > 1 m.
Tipo de pavimento: Acera de losetas de piedra que no dificultan la deambulación. Calle adoquinada.
Diámetro de giro en esquinas: <= Ø 1,50 m.
Vados rebajados: No, entre acera y calzada hay un bordillo que varía entre 3 y 6 cm de altura.
Inclinación de la calle: 9%, 4% y 9%, ligera cuesta.
Rejillas: situadas entre calle y acera.
Bolardos: No existen.
Nota: Esta pequeña plaza se extiende a lo largo de la calle y finaliza frente a la puerta del castillo romano, que conduce a un mirador no accesible porque se accede por escaleras. En toda la longitud de la calle hay bancos de madera y papeleras de las mismas características antes descritas. Los alcorques de los árboles están protegidos con rejillas metálicas.

Características del recorrido

El pavimento en las zonas peatonales (aceras, plazas y calles peatonales) es de losas de piedra que no dificultan la deambulación, a excepción de algunos tramos y de 3 calles (Plaza Ciudad de Ronda, calle Julián Romero, Mirador de Florencio Cañas y el Pasaje entre éste Mirador y la Calle de San Pedro) que el pavimento es empedrado e irregular, con zonas peatonales estrechas por lo que el peatón debe circular por la calle.
En algunos tramos del recorrido se delimita con bolardos la zona vehicular de la peatonal.
En el conjunto del recorrido no hay escaleras, desniveles importantes, o elementos volados que impliquen un riesgo para personas con discapacidad visual, aunque el mobiliario utilizado por los restaurantes, comercios y estacionamiento de vehículos en algunas calles, pueden dificultar el paso.
No existen referencias táctiles en el suelo que faciliten la orientación por el recorrido a personas con discapacidad visual.
Lo más difícil de esta ruta es que la mayoría de las calles tienen una inclinación pronunciada y el recorrido es ascendente.

Rótulos de señalización

Los paneles no disponen de referencias táctiles o sonoras que faciliten su localización a personas con discapacidad visual y los textos no están complementados en braille o en altorrelieve.
Los textos son de color contrastado respecto al fondo y tienen letra pequeña.

Señalización e información

En distintos sitios de la ciudad se dispone de paneles con planos del centro histórico en los que se indica la ubicación de los distintos monumentos. Los mismos señalan como llegar desde ese punto a los monumentos más cercanos.
Frente a cada monumento de patrimonio histórico, iglesia o museo hay un rótulo que ofrece a al visitante una reseña histórica del edificio.
Los paneles disponen de un espacio libre de aproximación y están a una altura de lectura adecuada para una persona de pie.
En las oficinas de información turística tienen a disposición del visitante varios folletos con información de la ciudad y de diferentes rutas turísticas.