Alcalá de Henares

Monumentos - Monumentos arqueológicos y otros monumentos de patrimonio histórico
Casa de Hippolytus



Situación

La Casa de Hippolytus está en las afueras de Alcalá. La casa era un colegio para niños de familias romanas ricas. Los niños estudiaban para ocupar puestos de responsabilidad en los ayuntamientos del Imperio Romano. Los restos de la casa tienen casi 2.000 años.

Atención al público y otra información de interés

Nadie en el monumento sabe lengua de signos para personas sordas.
Puedes entrar con perro de asistencia.
La entrada cuesta 1 euro solo para la Casa de Hippolytus. La entrada de 2 euros incluye también el Foro, el Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste y la Torre de Santa María.
La entrada es gratis para los niños menores de 10 años y las personas mayores de 65 años.

Acceso y zona de atención al público

Entorno inmediato

El pavimento hasta llegar a la entrada principal es de adoquines y losas de cemento bien sujetas y homogéneas.

Acceso

En el interior del recinto y hasta llegar a la puerta principal, el itinerario es accesible, aunque hay un tramo de grava y un escalón de 13 cm de altura.
En el recorrido hasta la puerta principal hay puertas de hierro que permanecen siempre abiertas en horario de atención al público y tienen un ancho libre de paso de más de 2 m.
La puerta de entrada al museo abre hacia el exterior y tiene un ancho libre de paso superior a 86 cm.

Recepción

Se encuentra junto a la puerta principal y el itinerario es accesible.
La puerta es parcialmente acristalada, abre hacia el exterior y tiene un ancho libre de paso de más de 80 cm.
El mostrador de atención al público tiene una altura de 99 cm, pero no permite la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas.

Salas

Es fácil encontrar la taquilla para comprar las entradas cuando llegas al monumento.
El monumento no tiene folletos en lectura fácil.
Cada objeto de la exposición tiene un cartel que explica lo que es.
Es fácil recorrer el monumento.
Hay bancos para descansar en las salas de exposición.
No hay zonas oscuras que puedan dar miedo en el recorrido del monumento.

Recorrido por las excavaciones

La exposición se encuentra en el interior. Son excavaciones que se visualizan desde una pasarela que define el recorrido a realizar y es accesible mediante una rampa.
La rampa tiene una longitud de 10 m, un ancho de 1,48 m en la parte más estrecha y una inclinación del 7%. Existe un pasamanos a ambos lados situado a 90 cm de altura.
La pasarela es de madera y permite una fácil deambulación. Tiene unas dimensiones superiores a 1,40 m de ancho y dispone en todo el recorrido de pasamanos a una altura de 90 cm. Carece de zócalo inferior de protección.
En la mitad de recorrido hay un mirador donde se observa la excavación y el trayecto es de ida y vuelta.
Existe un espacio adecuado para la circulación y maniobra de usuarios de silla de ruedas.
Los paneles informativos están en una posición horizontal y no permiten la aproximación frontal de un usuario en silla de ruedas.

Aseo adaptado

Hay 2 cabinas de aseos adaptados de iguales características, una para hombres y otra para mujeres. Están situadas en la planta baja y el itinerario es accesible. No están señalizadas con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
La puerta de la cabina abre hacia fuera y tiene un ancho libre de paso de 75 cm.
En el interior existe un espacio libre de giro de 360°.

Lavabo y accesorios del lavabo

La altura libre debajo del lavabo es de 76 cm y el fondo de 30 cm. El grifo es de presión.
La altura del borde inferior del espejo es de 1 m.

Inodoro

El inodoro tiene un espacio libre de acercamiento por el frente de 1,50 m. El asiento está a una altura de 41 cm y el mecanismo de descarga es de presión y está a 80 cm.
Tiene una barra de apoyo abatible a cada lado a una altura de 60 y 77 cm y con una separación entre ambas de 64 cm.

Entorno inmediato

El pavimento hasta llegar a la entrada principal es de adoquines y losas de cemento bien sujetas y homogéneas.

Acceso

En el interior del recinto y hasta llegar a la puerta principal, el itinerario es accesible, aunque hay un tramo de grava y un escalón de 13 cm de altura, cuyo borde no está señalizado con una franja antideslizante de color contrastado.
En el recorrido hasta la puerta principal hay puertas de hierro que permanecen siempre abiertas en horario de atención al público.
La puerta de entrada al museo abre hacia el exterior, es parcialmente acristalada y está señalizada con el logotipo del museo pero sin suficiente contraste de color.

Exposiciones

La exposición se encuentra en el interior. Son excavaciones que se visualizan desde una pasarela que define el recorrido a realizar.
La pasarela es homogénea, sin cejas o escalones que dificulten la deambulación, pero no existen referencias táctiles en el suelo que faciliten la orientación en el recorrido a personas con discapacidad visual. Dispone de pasamanos continuo en todo el camino pero no tiene zócalo inferior de protección.

Información y orientación

Tienen a disposición del visitante varios folletos con información del museo en inglés, castellano y francés.
El museo dispone de rótulos y planos que señalan la ubicación de las distintas estancias y servicios.

Aseos

Las puertas de los aseos no tienen un sistema de cierre con una señal visual de “ocupado o libre” ni una banda libre inferior que permita ver si hay alguien en su interior.

Paneles informativos

Ubicación

Todo el recorrido.

Características destacables

Rótulos de mismo formato: Sí.
Altura media: 1 y 1,10 m. Tamaño de letra: 1 y 3 cm.
Textos e iconos de color contrastado: Sí.
Textos e iconos en braille y altorrelieve: No.
Iconos homologados: No.

Expositores

Ubicación

Todo el recorrido.

Características destacables

Rótulos de mismo formato: Sí.
Altura media: 0,75 y 1,50 m. Tamaño de letra: 1 y 3 cm.
Textos e iconos de color contrastado: Sí.
Textos e iconos en braille y altorrelieve: No.
Iconos homologados: No.