Alcalá de Henares

Museos y centros culturales - Museos y salas de exposiciones
Museo-Casa Natal de Cervantes



Situación

El museo es la casa donde nació y vivió de niño el escritor Miguel de Cervantes. Es una casa típica de una familia adinerada de hace unos 400 años. La casa tiene 2 plantas y se pueden visitar las salas y habitaciones alrededor de un patio central. Junto a la casa hay un edificio nuevo para exposiciones temporales y actividades.

Atención al público y otra información de interés

Nadie en el museo sabe lengua de signos para personas sordas.
Puedes entrar con perro de asistencia.
El museo tiene un libro con una parte de Don Quijote de la Mancha escrita en braille para personas con discapacidad visual.
El museo tiene folletos con información de la exposición.
Hay visitas guiadas para grupos. Debes reservar la visita guiada.
La entrada es gratis.

Acceso

La entrada principal, de acceso al jardín, presenta una puerta de forja que permanece abierta en horario de visita y posteriormente existe un camino de losas de piedra homogéneas y tramos de canto rodado, con un ancho libre de paso de más de 80 cm.
A continuación hay otra puerta de madera, de apertura hacia el interior que da acceso a la casa y que tiene un ancho libre de paso de 80 cm. La puerta tiene un travesaño de 5 cm de altura.
Existe una entrada alternativa accesible por la calle Imagen, donde la puerta tiene un ancho libre de paso de 90 cm. La puerta da acceso al patio, el pavimento es empedrado e irregular y existe un timbre de llamada a 1,10 m de altura.

Museo

Es fácil encontrar la taquilla cuando llegas al museo.
Hay salas de exposiciones en todas las plantas del museo. Hay ascensores para subir y bajar entre las plantas.
En todo el recorrido hay carteles fáciles que indican el camino hacia las salas de exposición.
Es fácil recorrer el museo.
Hay bancos para descansar en las salas de exposición.
No hay zonas oscuras que puedan dar miedo en el recorrido del museo.
Los botones del ascensor son fáciles de ver. A los botones les faltan ayudas para personas con discapacidad visual, como braille, altorrelieve o colores.
El cuarto de baño está en la planta baja "Sala Polivalente". El cuarto de baño tiene en la entrada un cartel con las figuras de un hombre, una mujer y una persona en silla de ruedas.

Recorrido interior

El itinerario se realiza por las habitaciones situadas alrededor del patio, donde el hueco de paso es mayor de 80 cm y el pavimento es homogéneo, sin huecos ni resaltes.
Todas las salas de la planta baja presentan un escalón de aproximadamente 7 cm de altura en la puerta de acceso desde el patio, al igual que las de la planta superior tienen un escalón de 20 cm de altura.
Estos escalones no es posible eliminarlos, debido a la configuración estructural del edificio y a su valor histórico-artístico, de acuerdo con lo previsto en la Ley 8/93, de la Comunidad de Madrid, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas en la Edificación.
Los huecos de paso para acceder a las salas son de 80 cm de ancho y el itinerario por el interior de las salas no presenta desniveles y el pavimento es homogéneo, sin huecos ni resaltes.

Salas de exposiciones

Están distribuidas en las 2 plantas del edificio y el itinerario es accesible utilizando el ascensor situado en la parte nueva.
Las vitrinas horizontales están a una altura aproximada de 86 cm.

Aseo adaptado

En la sala polivalente existe un aseo común adaptado a disposición de quien lo solicite.
El aseo carece de señalización, el itinerario hasta el mismo no presenta desniveles.
La puerta abre hacia el exterior, deja un hueco de paso de 90 cm y antes y después de la misma existe un espacio horizontal en el que puede inscribirse un giro con la silla de ruedas.

Lavabo y accesorios del aseo

El lavabo es regulable en altura y el grifo es monomando. La altura del espejo es de 1,10 m.

Inodoro

El inodoro dispone de un espacio de acercamiento frontal mayor de 1,20 m. La altura del mismo es de 46 cm y el mecanismo de descarga es de presión y está a 79 cm.
El inodoro dispone una barra de apoyo abatible a cada lado colocadas a una altura de 80 cm y con una separación entre ellas de 60 cm.

Acceso

La entrada principal presenta una puerta de forja que permanece abierta en horario de visita y posteriormente existe un camino de losas de piedra homogéneas y tramos de canto rodado.
A continuación hay otra puerta de madera, de apertura hacia el interior y con un travesaño de 5 cm de altura.

Salas de exposiciones

Las puertas de entrada a las salas son abatibles y de madera, siempre permanecen abiertas en horario de visita. Presentan un escalón de entre 7 y 20 cm de altura, cuyo borde no está señalizado con una franja antideslizante de color contrastado..
El pavimento es homogéneo, sin huecos ni resaltes.
El mobiliario está distribuido de forma que no obstaculiza la circulación de personas con discapacidad visual. Tampoco existen elementos voladizos que impliquen riesgo.
El itinerario a la segunda planta presenta escaleras.
Todos los paneles informativos situados en las puertas de acceso a las diferentes salas y los explicativos de los contenidos están complementados en Braille.

Información y orientación

Tienen a disposición del visitante varios folletos con información del Museo. Incluyen un resumen de los contenidos de las exposiciones y un plano de ubicación del edificio.
El museo dispone de rótulos que señalan la ubicación de las distintas estancias.

Aseos

Las puertas de los aseos no tienen un sistema de cierre con una señal visual de “ocupado o libre” ni una banda libre inferior que permita ver si hay alguien en su interior.

Escaleras

Ubicación

Todas las plantas.

Tipo de itinerario

Con ascensor alternativo.

Características destacables

Las escaleras son interiores y comunican ambas plantas del Museo. Tienen un ancho de 1,10 m.
El principio y final de las escaleras no se ha señalizado con una franja de pavimento de color contrastado y textura distinta.
El borde de los peldaños no se ha señalizado con una franja de pavimento de color contrastado y textura distinta.
Todos los escalones tienen una altura de 17 cm y una huella de 37 cm. Los escalones tienen bocel, tabica y zócalo de protección.
Disponen de pasamanos en el lado derecho (de subida) a 1,15 m de altura, es continuo en todo el recorrido pero no se ha prolongado en los extremos.
El museo tiene previsto estudiar la posibilidad de completar la señalización de sus instalaciones, siempre y cuando se pueda compatibilizar la protección del edificio con la incorporación de elementos de señalización en pavimentos que permitan subsanar las deficiencias existentes.

Ascensor

Ubicación

Todas las plantas.

Tipo de itinerario

Accesible.

Características destacables

Altura de los botones exteriores: 1 m.
Ancho de la puerta: 80 cm.
Ancho y fondo de cabina: 87 cm x 1,16 m.
Altura de la botonera interior: 1 – 1,20 m.
Altura del pasamanos: 90 cm.
Espejo frente a la puerta: Sí.
Suelo de textura y color distinto frente a puerta: No.
Cabina con señales sonoras: No.
Botones con números en: altorrelieve y braille.
Botones de color contrastado: No.
Cabina con señales visuales: Sí.
Botón de emergencia con testigo luminoso que confirme el registro de la llamada: Sí.

Señalización

Ubicación

Todo el edificio.

Características destacables

Rótulos de mismo formato: Sí.
Altura media: 1,50 m. Tamaño de letra: < 3 cm.
Textos e iconos de color contrastado: Sí.
Textos e iconos en braille y altorrelieve: Sí.
Iconos homologados: Sí.

Sala audiovisuales

Ubicación

Bodega.

Tipo de itinerario

No accesible.

Características destacables

Se proyectan unas diapositivas explicativas de los contenidos.

Sala de Los Libros

Ubicación

Planta 1.

Tipo de itinerario

No accesible.